Medicina hiperbárica y fibromialgia

Medicina hiperbárica para el tratamiento de úlceras

Ya te hemos hablado de las ventajas del uso de la medicina hiperbárica en la recuperación deportiva y también cómo algunos estudios ya han determinado los beneficios que produce en pacientes de fibromialgia. En esta ocasión, hemos consultado al doctor José Bernabéu, médico especialista en Dermatología Médico-quirúrgica y Venereología y Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla, además de responsable de la Unidad de Dermatología Pediátrica del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, sobre las posibilidades de uso de la medicina hiperbárica en pacientes con úlceras cutáneas.

El doctor Bernabéu explica que la oxigenoterapia tiene una eficacia demostrada en los siguientes casos:

  • Úlceras de pie diabético. Hay que tener en cuenta que el riesgo de sufrir úlceras en algún momento de la vida en las extremidades inferiores ronda el 34% en los pacientes de diabetes.
  • Úlceras de origen venoso, que constituyen en torno al 80-90% de las úlceras vasculares.

En estos supuestos, la oxigenoterapia es «complementaria» para la recuperación, que incluye necesariamente otras medidas como las curas o el tratamiento de la glucemia en el caso de los diabéticos.

¿Cómo funciona el tratamiento de oxigenoterapia sobre las úlceras?

En primer lugar, hay que explicar que la medicina hiperbárica (también conocida como oxigenoterapia hiperbárica) consiste en usar con fines médicos oxígeno con una pureza del 100% a presiones superiores a 1,4 atmósferas absolutas. El tratamiento en cámara hiperbárica, explica el doctor Bernabéu, «aumenta la oxigenación», lo que ayuda a oxigenar el tejido facilitando la vascularización y su regeneración.

Como explica el doctor Omar Ortiz, especialista en medicina deportiva en Clínicas Beiman, la hiperoxia se produce cuando se reúnen unas condiciones de aporte de oxígeno puro a alta presión. Se trata, en definitiva, de una situación de sobreabundancia de oxígeno que genera «un aumento de la actividad de los factores de crecimiento vasculares y de los fibroblastos», lo que provoca, a su vez, una neovascularización y la formación de «nuevos canales de irrigación», señala el doctor.

Al fin y al cabo, con la oxigenoterapia se busca paliar una falta de oxígeno en las células. Cuando se aporta oxígeno puro a alta presión se aumenta la concentración en el plasma al doble de las condiciones normales. De esta forma, se enriquecen los tejidos con oxígeno, con un efecto de dilución en sangre que facilita el transporte a las células. El resultado es que la oxigenoterapia tiene efectos analgésico (porque reduce el dolor), antiinflamatorio y cicatrizante, por lo que se uso es potencialmente muy interesante para el tratamiento de pacientes ulcerosos.

Eso sí, para que se produzcan estos efectos el oxígeno debe ser puro 100% (el que respiramos habitualmente tiene una concentración del 21%) y administrarse a presiones superiores a 1,4 atmósferas absolutas. Como señalaba el doctor Salas, secretario de la asociación española de medicina hiperbárica y subacuática, en algunos lugares se están usando cámaras de baja presión que no cumplen esos criterios: «Eso es un engaño, una estafa y una falta de criterio médico. Son cámaras de baja presión, eso no es medicina hiperbárica».

Para obtener una concentración de oxígeno con propiedades terapéuticas es necesario que se proporcione una concentración determinada a una presión mínima. Esa es la razón también de que las sesiones de oxigenoterapia tengan una duración limitada, a partir de la cual podría ser tóxico. Sólo con oxígeno puro y atmósferas superiores a 1,4 atmósferas se garantiza el efecto de dilución en sangre y las propiedades terapéuticas del tratamiento.

Medicina hiperbárica y fibromialgia

Medicina hiperbárica y fibromialgia: así mejoran los síntomas de la enfermedad

La medicina hiperbárica es el tratamiento basado en la aplicación al paciente de oxígeno puro en una cámara presurizada. Es decir, el paciente respira oxígeno 100% a una presión mayor de 1,4 atmósferas absolutas. Este tratamiento, que durante años se han aplicado para tratar sus lesiones y acelerar la recuperación algunos deportistas de élite, es hoy mucho más accesible. Además, puede aplicarse a una gran variedad de patologías. En concreto, hoy vamos a hablarte de los beneficios de la relación entre medicina hiperbárica y fibromialgia.

Antes de nada, hay que aclarar que con la aplicación de oxígeno a alta presión se persigue un objetivo: aumentar la aportación de oxígeno a las células de la persona que está recibiendo el tratamiento. El motivo es que la capacidad analgésica, antiinflamatoria y de cicatrización de las células se acelera gracias al aporte de oxígeno.

Ahora bien, para que podamos hablar de medicina hiperbárica es necesario que concurran simultáneamente ambos requisitos: oxígeno puro y cámaras de alta presión. Los procesos no se activan hasta que las células no disponen del oxígeno suficiente, y esto sólo es posible bajo dichas condiciones. Sólo a partir de un resultado mínimo se producen las propiedades terapéuticas. Cuando se aplica oxígeno de alta concentración a alta presión hay un efecto de dilución en los fluidos que facilita la acción analgésica, antiinflamatoria y cicatrizante.

Clínicas Beiman dispone de cámara hiperbárica en Sevilla. En combinación con otras medidas de intervención, la medicina hiperbárica tiene un rango muy amplio de aplicaciones por los efectos que genera, y porque permite controlar mejor la inflamación, el dolor y la infección.

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia es una enfermedad crónica de etiología desconocida, que en España afecta en torno a un millón y medio de personas, con mayor incidencia en las mujeres. El Ministerio de Sanidad describe los síntomas de la fibromialgia como «dolor crónico musculoesquelético generalizado», que suele coexistir con otros síntomas. Entre ellos, fatiga y problemas de sueño, fundamentalmente, pero también parestesias, rigidez articular, cefaleas, sensación de tumefacción en manos, ansiedad y depresión, y problemas de concentración y memoria.

La fibromialgia es crónica, pero su intensidad fluctúa en el tiempo. «La fibromialgia puede ocasionar importantes consecuencias en el estado de salud y la calidad de vida de la persona que la padece», dice el ministerio.

Medicina hiperbárica y fibromialgia

La doctora Mª Ángeles de los Santos, especialista en el tratamiento de pacientes con fibromialgia en el contexto de síndrome de sensibilización central, explica las utilidades de la aplicación de la medicina hiperbárica en el tratamiento de la fibromialgia:

– En primer lugar, la doctora destaca produce aumento en las concentraciones de oxígeno en los tejidos. Esto produce un efecto antiinflamatorio a nivel tisular, «lo que conlleva una disminución del dolor y del edema en articulaciones».

– «Este incremento en la concentración de oxígeno tisular también abarca el sistema nervioso central, con efecto beneficioso sobre la dopamina y serotonina, disminuyendo la ansiedad y mejorando el cuadro depresivo«, añade la doctora.

– Según la doctora De los Santos, un ensayo clínico llevado a cabo en mujeres por un equipo de científicos de la Universidad de Rice parece indicar que la medicina hiperbárica «induce a la neuroplasticidad, lo que resulta en la reparación de las funciones cerebrales que sufren un deterioro crónico«. Ese estudio llegó a la conclusión pionera de que la oxigenoterapia hiperbárica mejora la neuroplasticidad y «rectifica significativamente la actividad cerebral en áreas vinculadas con el dolor en pacientes de fibromialgia».

Otros estudios científicos han analizado la utilidad de la oxigenoterapia hiperbárica para el tratamiento de la fibromialgia en los últimos años. En este estudio sobre medicina hiperbárica y fibromialgia, publicado en febrero de este año, los autores concluyeron que la oxigenoterapia mejoró la capacidad del sistema motor central para generar el mismo esfuerzo movilizando menos fibras musculares. De esta forma, los expertos concluyen que la oxigenoterapia hiperbárica mejora la eficiencia neuromuscular, un parámetro afectado por la enfermedad.

Este otro estudio determinó que la oxigenoterapia hiperbárica es un «método efectivo, rápido y seguro» para el tratamiento de varios síntomas de la fibromialgia, como el dolor, la ansiedad y la fatiga. Los pacientes experimentaron mejoría en estos síntomas después de recibir entre 10 y 20 sesiones.

«Por todo ello la oxigenoterapia hiperbárica en cámara hiperbárica puede mejorar los síntomas de la fibromialgia, como son el dolor, la rigidez articular, el cansancio, la cefalea, la mala calidad del sueño», concluye la doctora Mª Ángeles de los Santos.

Los socios de Club Náutico Sevilla tendrán condiciones especiales en Clínicas Beiman

Clínicas Beiman y Club Náutico Sevilla (CNS) han firmado un acuerdo de colaboración que unirá a ambas entidades con el objetivo de ofrecer la mejor atención sanitaria a los asociados en condiciones preferentes.

Los socios y empleados de CNS tendrán acceso a los servicios de Beiman con descuentos especiales, al tiempo que se pondrán en marcha acciones conjuntas para promover los beneficios de la práctica de deporte como conferencias y eventos.

El vicepresidente de CNS, Ramón Quintero, y el director de Clínicas Beiman, Benjamín Ruiz, fueron los encargados de firmar este acuerdo en las instalaciones de Beiman Sevilla, situada junto a las propias instalaciones del Club Náutico.

Beiman incorpora una cámara hiperbárica a sus tratamientos de vanguardia en Sevilla

Clínicas Beiman ha incorporado una cámara hiperbárica individual al equipamiento de vanguardia de su clínica Beiman Sevilla. Este equipamiento representa un paso más del grupo en su objetivo de poner tratamientos médicos de primer nivel al alcance de cualquier persona.

Con la incorporación de esta cámara hiperbárica en Sevilla, Beiman profundiza en su filosofía de ofrecer una perspectiva multidisciplinar a los servicios que ofrece en su clínica, desde el diagnóstico hasta el tratamiento, poniendo la más alta tecnología en manos de profesionales de reputación contrastada.

El gerente de Clínicas Beiman, Benjamín Ruiz, ha explicado que muchos de sus pacientes, principalmente deportistas de élite, han demandado en los últimos años la necesidad de contar con tecnología de estas características cerca de su lugar de residencia, lo que ha animado a la empresa a equipar con una cámara hiperbárica su clínica de Sevilla. «Completa nuestras capacidades para ofrecer un abordaje integral para la recuperación de los pacientes», subraya Ruiz.

Cámara hiperbárica en Sevilla: ¿Qué es la medicina hiperbárica?

La medicina hiperbárica es el uso médico del oxígeno puro al 100% en una cámara en la que la presión se eleva muy por encima de lo normal (a más de 1,4 atmósferas absolutas) con el objetivo de que se incremente el aporte de oxígeno a las células del paciente. El oxígeno es capaz de acelerar los mecanismos analgésicos, antiinflamatorios y de cicatrización.

Antes de nada, conviene aclarar el concepto: para hablar de medicina hiperbárica debe aplicarse al paciente oxígeno al 100% y a una presión mayor de 1,4 atmósferas absolutas (ATA). Sin que concurran estas dos condiciones, no es medicina hiperbárica sino otra cosa. La cámara hiperbárica de Sevilla con las que se equipa Beiman cumplen de forma tajante este requisito de calidad.

La presión y de la concentración de oxígeno

¿Por qué es necesario que concurran ambas circunstancias, oxígeno puro y presión? Como hemos dicho, el oxígeno al 100% acelera los mecanismos analgésicos, antiinflamatorios y de cicatrización en los pacientes. Estos procesos no empiezan a actuar hasta que no disponen de oxígeno suficiente. Como explica el doctor, en los procesos analgésicos el oxígeno actúa como liberador de hormonas como la endorfina y la serotonina. El oxígeno actúa como vasoconstrictor en un proceso antiinflamatorio, de modo que un mayor aporte de oxígeno reducirá la inflamación. Por último, saturar de oxígeno también acelerará la cicatrización.

¿Cómo funciona una cámara hiperbárica?

La cámara hiperbárica es un habitáculo preparado para suministrar el oxígeno a alta presión. Esto permite aumentar de forma notable el aporte de oxígeno a las células, con los efectos que ya hemos comentado. Esto es, precisamente, lo que no ocurre con unos sucedáneos de cámaras hiperbáricas, cámaras de plástico que rondan los 70 kilos y no alcanzan la presión mínima que fijan sociedades médicas internacionales.

La duración de cada sesión oscila entre una hora y hora y media bajo la presión prescrita por el médico, y la sensación y los requerimientos prácticos son parecidos a los del buceo, con la consiguiente compensación para evitar daños en los tímpanos. Este proceso requiere el manejo de personal especializado.

Medicina hiperbárica y medicina deportiva

Ya hemos comentado que la medicina hiperbárica u oxigenoterapia hiperbárica (OHB) tiene efectos antiinflamatorios, analgésicos y cicatrizantes. Esto le otorga un amplio rango de aplicaciones en combinación con otras medidas de intervención.

«La inflamación, el dolor y la infección pueden controlarse mejor utilizando la OHB de manera coadyuvante con el resto de medidas terapéuticas, como la cirugía, los medicamentos, la rehabilitación y la fisioterapia«, explica el doctor Emilio Salas, que incide en que la OHB debe integrarse en una visión multidisciplinar del proceso de recuperación.

En medicina del deporte el uso de la medicina hiperbárica puede ser asistencial, después de una lesión o cirugía reparadora con el fin de acortar los plazos. También puede utilizarse para acelerar la recuperación después de un esfuerzo muy intenso, como una maratón. «Se ha comprobado que con la utilización del OHB acelera el proceso de recuperación y permite evitar posibles complicaciones en la evolución de cirugías o fracturas», comenta el doctor. De ahí que grupos especializados en medicina deportiva como Clínicas Beiman hayan incorporado cámaras hiperbáricas a su equipamiento.

La revitalización celular que ofrece el oxígeno es por tanto muy positiva para la regeneración de tejidos y, por tanto, para tratar lesiones. A su vez, favorece la producción de un mayor número de glóbulos rojos, reestablece el ácido láctico, y mejora la circulación sanguínea y el fondo físico.

El listado de posibles aplicaciones de la medicina hiperbárica es muy extenso, desde las quemaduras al Párkinson o el autismo. Según los expertos y sociedades científicas las principales indicaciones de la OHB son las siguientes:

Procesos Infecciosos
– Infecciones bacterianas anaerobias o mixtas
– Infecciones necrotizantes de tejidos blandos
– Gangrena gaseosa
– Absceso intracraneal

Problemas vasculares
– Lesiones de pie diabético
– Necrosis de la cabeza femoral
– Oclusión de la arteria central de la retina
– Síndrome de Hipoacusia Súbita
– Isquemias traumáticas agudas
– Embolismo gaseoso
– Insuficiencias arteriales

Secuelas de Radioterapia
– Tratamiento de las secuelas de la radioterapia en diversos tejidos
– Hipoacusias secundarias a radioterapia.

Lesiones osteoarticulares complejas
– Fracturas abiertas con daños por aplastamiento.
– Reimplantación de miembros
– Osteomielitis refractaria
– Osteonecrosis
– Síndrome compartimental por aplastamiento

Patologías Dermatológicas
– Quemaduras de 2º Grado y más del 20% del cuerpo
– Heridas de difícil cicatrización
– Injertos y colgajos en riesgo

Otras Patologías:
– Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica
– Migrañas
– Enfermedad por descompresión (Accidentes de buceo)
– Anemia Severa
– Intoxicación por monóxido de carbono

Las únicas contraindicaciones (no absolutas) para la medicina hiperbárica son el neumotórax no tratado, la toracotomía, infecciones agudas de vías altas, las dispepsias flatulentas, claustrofobia, trastornos convulsivos y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Pueden ser temporales mientras la patología aguda se soluciona o requerir ciertas precauciones en la aplicación del tratamiento.

Reserva aquí tu cita para la cámara hiperbárica de Sevilla.

 

Lamberto Conde, readaptador deportivo: “El ejercicio físico es el mejor fármaco que existe”

Lamberto Conde (Cazalla de la Sierra, Sevilla, 1985) cuenta con un largo bagaje en el mundo de la preparación física. Es maestro y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y cuenta con un Máster en Educación Físico-Deportiva y un Máster Propio en Entrenamiento Personal. Además es especialista en readaptación físico-deportiva y en preparación física de equipos y deportistas de alto rendimiento. En este último campo, por ejemplo, ha pasado por clubes como el Real Betis o el Manama Club de Fútbol, de la Premier League de Bahréin.

Conde es además socio de la empresa especializada en salud deportiva Dogesport, que acaba de llegar a un acuerdo con Clínicas Beiman para impulsar los servicios de entrenamiento personal y readaptación deportiva en el grupo médico. De su mano conocemos la importancia de ponerse en manos de profesionales para obtener el máximo rendimiento deportivo, minimizar las lesiones y lograr una correcta recuperación.

-salud+deporte: ¿Qué es lo que permitirá el acuerdo entre Dogesport y Clínicas Beiman?

Lamberto Conde: En primer lugar, Dogesport y Clínicas Beiman se unen para intentar dar un servicio en todos los centros Beiman de Sevilla. En este caso, Las Cabezas, Sevilla y Espartinas. Nos vamos a centrar especialmente en este último porque tiene mucho potencial. Creamos esta sinergia para llegar a toda la población interesada en el entrenamiento personal y la readaptación físico-deportiva.

-A pesar de lo extendido que está el deporte en la población, ¿es la gente consciente de la importancia de ponerse en manos de profesionales cuando se realiza actividad física?

-Las personas son cada vez es más conscientes pero en la sociedad sigue existiendo un gran problema: la falta de prevención. Las personas no acuden a un profesional hasta que tienen dolor. Muchos problemas se evitarían si empezáramos a trabajar antes, pero es muy complicado conseguir que esta idea cale en la sociedad. Sí es cierto que los deportistas de alto nivel son conscientes de que necesitan un profesional para optimizar su rendimiento y ser mejores deportistas.

-¿Cómo se puede mentalizar al deportista amateur que trabajar con profesionales de la salud es tan importante o más que el material deportivo que utiliza?

Es más importante tener un buen entrenador que una buena zapatilla, por ejemplo. Yo siempre digo que el ejercicio físico es el mejor fármaco que existe. Si tú haces actividad física con una dosis idónea, con un tiempo apropiado y con una repetición y/o volumen correcto, lo demás será complementario. Si no tienes un programa adecuado de actividad física, todo lo que vayas a comprar no tiene mucho sentido.

-Por lo tanto, sin un entrenador no vamos a lograr el máximo rendimiento e incluso estamos expuestos a más lesiones.

-Totalmente. Eso es así. Si no tienes una persona que te cuide, las lesiones van a aparecer por sí solas.

-¿Qué puede ocurrir si una persona se intenta recuperar de una lesión sin acudir a los profesionales? Por ejemplo, de un esguince de tobillo.

-Puede tener muchos problemas. Ya que mencionas el esguince de tobillo, si una persona intenta recuperarse por sí misma, sin ayuda, lo más probable es que no lo logre plenamente. Lo primero es por las recaídas que implica una lesión de este tipo. Posiblemente, nunca va a recuperar completamente el juego pie-tobillo. Al tiempo, hay muchas probabilidades de que tenga problemas como dolor crónico, molestias en el peroné, muchos tipos de debilidades musculares, y, en algunos casos, necrosis. Eso se hace extensible a cualquier articulación.

-Mucha gente practica la cultura del ‘no pain, no gain’ (sin esfuerzo no hay victoria). Pero, ¿se puede lograr rendir al máximo nivel sin dolor?

-Deberíamos. En el apartado de readaptador deportivo, cuando nosotros entrenamos, el máximo rendimiento se alcanza cuando no hay dolor. Es cierto que los deportistas de alto rendimiento llevan el cuerpo al límite pero nosotros, como entrenadores, tenemos que prepararlos al máximo posible para que no aparezcan estos dolores. Cuando hay dolor, el cuerpo está avisando de que está pasando algo.

Lamberto Conde: la figura del readaptador deportivo

 

-¿Cuáles son las ventajas de trabajar con un readaptador deportivo?

-Cuando una persona tiene una dolencia, acude al médico. Éste te diagnostica la patología o la enfermedad. Posteriormente, hay que acudir al fisio en una fase con restricción de la movilidad. Tras darte el alta el fisio, esa persona necesita de un especialista en la readaptación para recuperar los patrones motores y la fuerza que tenía anteriormente. Así es como podrá volver al deporte a su máximo nivel.

-Estamos hablando entonces de un trabajo multidisciplinar entre diferentes profesionales.

– Totalmente. Es necesario y fundamental. Desde Clinicas Beiman y Dogesport realizaremos el trabajo interdisciplinar con médicos, traumatólogos, médicos de medicina deportiva, preparadores y readaptadores. Es un trabajo conjunto que requiere un contacto permanente, algo que podemos encontrar en muy pocos centros.

-¿Hay algún deporte en el que sea más necesario que otro la figura del readaptador deportivo?

-En todos por igual. Esta figura es imprescindible en cualquier deporte y patología porque el readaptador es la persona que te va a llevar a volver hacer adecuadamente ejercicio como lo hacías antes. Pero no solo a deportistas. También beneficia a personas que han sufrido una artrosis de cadera, un cáncer de mama o una operación de rodilla (leer más sobre cáncer y deporte). Por ejemplo, cuando el fisioterapeuta te da el alta de una operación de rodilla porque tienes los patrones motores adecuados, todavía necesitarás recuperar la fuerza que tenías para hacer tu vida igual o mejor que antes. Ahí entra el readaptador.

Lee la entrevista completa en salud+deporte

 

Convenio con el club AVV Centro Histórico (Sevilla): Beiman, comprometido con el deporte base

Clínicas Beiman y el club A.VV. Centro Histórico, de Sevilla, han firmado un acuerdo de colaboración para que los casi 300 jóvenes deportistas, 59 técnicos de fútbol base y alrededor de 650 socios y simpatizantes de este dinámico club puedan acceder a los mejores servicios de salud a través de Beiman Sevilla.

A raíz de este nuevo acuerdo, Beiman ofrecerá descuentos especiales para socios del A.VV. Centro Histórico; reconocimiento médico deportivo de pretemporada a un precio especial; conferencias de especialistas según necesidades del club, tales como primeros auxilios, información nutricional y hábitos saludables; y la participación de fisioterapeutas y/podólogos y/o enfermeras en eventos del club.

Además, los beneficiarios del acuerdo también podrán acceder a la Tarjeta Beiman Salud. La tarjeta Beiman es una tarjeta de cobertura médica totalmente transparente sin límite de edad y que no requiere examen médico previo para su adquisición. Los beneficiarios tienen acceso a servicios médicos especializados de mano de los profesionales de Grupo Beiman a un precio muy asequible asegurándose máxima agilidad en sus citas y sin listas de espera.

Los responsables de Clínicas Beiman han expresado su satisfacción por seguir colaborando con los clubes que fomentan valores y hábitos de vida saludable entre los más jóvenes a través del deporte.

La selección española infantil de natación sincronizada en la Copa Comen

Clínicas Beiman, servicio médico en el ‘mundial infantil’ de natación sincronizada

El Círculo Mercantil de Sevilla -CMIS- está preparado para acoger en esta última semana de julio la celebración de la Mediterranean Synchronized Swimming Cup 2018 -conocida como Copa Comen–, que reunirá a casi cuatrocientas deportistas de categoría infantil (13 a 15 años), y en la que Clínicas Beiman tendrá un papel destacado como servicio médico oficial del campeonato de natación artística.

Copa Comen

En las instalaciones deportivas del Círculo Mercantil estas jóvenes deportistas, de entre 13 y 15 años, tendrán, por primera vez, la oportunidad de enfrentarse a las principales potencias de la modalidad, informa el CMIS. Los países del arco mediterráneo y otros invitados, como EEUU, Rusia o Israel, hacen que este campeonato adquiera el título de «mundial infantil» de natación sincronizada.

Además de las deportistas, cada delegación irá acompañada de un equipo técnico por lo que, a nivel deportivo, este acontecimiento podrá movilizar alrededor de unas 600 personas. Las pruebas se concentrarán en cuatro días durante la mañana y tarde y se podrán seguir en streaming a través de la web de la RFEN y la del Círculo Mercantil.

Las chicas de la Selección Española infantil de natación sincronizada y su equipo técnico han visitado las instalaciones de Clínica Beiman Sevilla este fin de semana para conocer el espacio en el que recibirán asistencia y apoyo sanitario de especialistas y fisioterapeutas.

A la vez que se desarrolle la Copa COMEN, habrá un campus nacional de tecnificación organizado por la Real Federación Española de Natación con las 50 mejores deportistas, ente las que habrá diez chicas del equipo del CMIS.