Clínica Beiman lesiones de hombro

El tratamiento de las lesiones de hombro en Clínicas Beiman

Las lesiones de hombro es un tipo de percance al que solemos prestar menos atención de la que merece. Le hemos preguntado a Juan José Gil, experto de Clínicas Beiman en el tratamiento de lesiones de hombro, por las lesiones de hombro más frecuentes, sus causas, los síntomas y su tratamiento y recuperación.

Las lesiones de hombro pueden clasificarse en dos grandes grupos:

  1. Las que afectan al esqueleto, como las fracturas de clavícula y de la extremidad proximal del húmero. Generan un dolor intenso, impotencia funcional y deformidad.
  2. Las que afectan a los tejidos alrededor hombro. El dolor puede aparecer después de pasadas unas horas de la actividad de actividad, y suele asociarse a inestabilidad. Si la lesión está evolucionada puede degenerar en una impotencia funcional para algunos movimientos. En este grupo se encuadran las lesiones de los tendones del manguito rotador del hombro, las luxaciones y sus derivadas (como las lesiones del labrum glenoideo, que es una especie de anillo que da estabilidad del hombro, o las lesiones en la articulación acromioclavicular), o, menos frecuentemente, lesiones de la porción larga del bíceps braquial o de los nervios que sirven para contraer los músculos del hombro.

 

¿Cómo se producen estas lesiones de hombro?

Las fracturas, por impacto o «traumatismos directos de alta energía». Deportes como los de motor, el ciclismo o el triatlón son por tanto propensos. En cambio, las lesiones en los tejidos se producen también como consecuencia de un impacto, pero de forma indirecta. Por ejemplo, tras una caída en la que se apoya la mano o el codo, o por repetir ciertos ejercicios, que generan lesiones en el manguito rotador del hombro, luxaciones del hombro o esguinces en la articulación acromioclavicular. «En general, cualquier deporte de raqueta o pala, en lanzadores como en béisbol o atletismo, nadadores…», explica Gil.

Las lesiones del plexo braquial, menos frecuentes, suelen ocurrir casi siempre por la flexión lateral del cuello en caídas.

Para detectar estas lesiones, es crucial una exploración física por parte de un especialista experto en estas lesiones, habitualmente un traumatólogo o un médico del deporte. Se podrán solicitar otras pruebas complementarias, como la ecografía del hombro y la resonancia magnética.

 

Las lesiones de hombro en Clínicas Beiman

El tratamiento de las fracturas depende de factores relacionados con la propia fractura como con el tipo de paciente y sus expectativas. “Cuando se opta por el tratamiento quirúrgico, generalmente es por elección”, explica el especialista.

En cuanto al tratamiento de las lesiones de los tejidos, su enfoque debe ser multidisciplinar y así es cómo se afronta en Clínicas Beiman, con equipos que integren a fisioterapeuta, readaptador funcional y especialista en biomecánica.

Otras actuaciones pueden consistir en la prescripción de medicamentos, infiltraciones con diferentes medicamentos en función de cada caso (corticoides, ácido hialurónico, factores de crecimiento y otros) o recomendaciones sobre material deportivo, que también puede ser causante de la patología.

En el acercamiento a las causas de la lesión, puede ser incluso necesaria la intervención de otros profesionales que permitan descartar otras patologías causantes de los problemas en el hombro (reumatólogos, endocrinos, etcétera). Hay personas con ácido úrico cuya tendinopatía de hombro remite al acabar precisamente con esa patología.

Dependiendo de los resultados que se obtengan con todo este abordaje de la lesión, puede requerirse tratamiento quirúrgico.

dermatología Jerez

Todo sobre la piel en verano: tatuajes, piercing, depilación y, sobre todo, sol

La piel es nuestra primera protección natural frente a químicos ambientales, radiaciones solares, estímulos mecánicos o las infecciones. Además, tiene una función esencial para regular nuestra temperatura y nos relaciona con el exterior a través de miles de receptores. Sin embargo, no se le presta la atención que merece.

La piel representa un 20% del total del rendimiento de un deportista. Hay que tener en cuenta que gran parte de la práctica deportiva se realiza al aire libre. Por eso, el deportista deberá tener siempre en cuenta el factor solar. Los corredores de fondo tienen más probabilidad de sufrir un cáncer de piel, por los factores de riesgo asociados a la radiación ultravioleta, según demuestran los estudios.

La radiación solar tiene consecuencias tanto agudas (la quemadura solar producida por los rayos ultravioleta tipo B) como crónicas, causada por la radiación tipo A, que daña a capas más profundas alterando el ADN celular y puede producir cáncer de piel.

La piel tiene memoria

Como suelen señalar los dermatólogos, «la piel tiene memoria»: recibimos gran parte de la exposición solar se recibe durante los primeros 20 años de vida, y las quemaduras durante infancia y adolescencia pueden duplicar el riesgo de cáncer de piel tipo melanoma. Además, los daños de la radiación tipo A pueden generar queratomas actínicos, lesiones que aparecen en cueros cabelludos o zonas de máxima exposición, un carcinoma basocelular (otro tipo de tumor de piel), los llamados «lunares malos» y otros efectos como los puntos negros; los léntigos (manchas solares), la hipopigmentación (manchas blancas que aparecen en piel envejecida) o los cutis romboidales de la nuca.

Por eso conviene que nos protejamos siempre, aunque amanezca nublado, y que conozcamos cuál es nuestro fototipo. También es recomendable evitar las horas centrales del día para la práctica deportiva y vestir prendas adecuadas que protejan la piel. Por último, están las cremas protectoras, siempre teniendo en cuenta que su efecto es limitado en el tiempo y que si tu piel es grasa, te convienen cremas o geles que lo resistan mejor.

Otros factores de riesgo para la piel

La incidencia de la radiación es el factor del que más debe cuidarse un deportista. Sin embargo, hay otros:

  • Los tatuajes. Si decides hacerte uno, conviene acudir a un lugar que cumpla con los criterios legales y sanitarios. Son frecuentes las infecciones, y otro posible problema es la reacción alérgica a la tinta, con especial incidencia del color rojo. Si el tatuaje es grande, puede afectar al rendimiento porque el deportista sudará menos y se perderá capacidad de refrigeración. Además, impedirá ver si bajo el dibujo hay melanomas o carcinomas, y el riesgo de quemadura en una resonancia magnética es mayor.
  • Los piercing dan lugar a problemas de piel en el 20% de los casos. El más frecuente, las infecciones, que pueden llegar al cartílago. Además, el metal puede producir alergias.
  • La depilación es otra práctica con la que conviene adoptar precauciones, que puede producir dermatitis irritativas, sobre todo cuando se hace en seco o la aparición de foliculitis, granitos que aparecen alrededor del folículo. No conviene que se exponga la zona depilada al sol justo después, porque se corre el riesgo de que la zona se pigmente.
  • En este repaso por los riesgos para la piel asociados al deporte, es importante recordar que quien sufre alopecia no está protegido contra la exposición solar y debe adoptar, por tanto, mayores precauciones.
  • La urticaria colinérgica afecta a un 14% de los deportistas, frente al 2% de la población general. Se trata de unos pequeños habones o ronchas, de 2 a 4 milímetros, que aparecen al comienzo de la sudoración y van acompañados de un picor intenso. Casi siempre se solventa espontáneamente en unos minutos, pero si el picor es intenso o se generaliza debe consultarse al médico.

 

rotura del cruzado

Rotura del cruzado: la pesadilla del futbolista

La rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla es una de las más temidas por los deportistas. Afecta sobre todo a quienes practican fútbol, baloncesto, tenis, voleibol o atletismo, deportes en los que se arranca, se frena y se pivota, sometiendo a estrés a los ligamentos de la rodilla. Es una lesión más frecuente en mujeres porque sus rodillas tienen más laxitud. Si además se rompen también el ligamento lateral interno y el menisco interno, el resultado es que sufriremos la tristemente famosa tríada.

La rodilla tiene cuatro ligamentos que la dotan de estabilidad, firmeza y movilidad y movilidad: cruzado anterior, cruzado posterior, colateral medial y colateral externo. Sergio Tejero, traumatólogo de Clínicas Beiman, explica que son imprescindibles para mantener la firmeza cuando arrancamos, paramos o giramos.

La rotura de cualquiera de estos cuatro ligamentos tiene distintas consecuencias:

  • La rotura de ligamento colateral medial (o interno) cicatriza bien sin necesidad de intervención quirúrgica, en un plazo de unas seis semanas, a partir del cual se puede trabajar en la recuperación para la práctica del deporte. Si simultáneamente se rompen otros ligamentos o el menisco, el problema deberá resolverse con una operación.
  • La rotura del ligamento colateral lateral (o externo) es poco frecuente, pero puede afectar a otros estabilizadores, en cuyo caso es posible que sea necesario operar.
  • La rotura del ligamento cruzado posterior es poco habitual y se puede tratar de forma conservadora. Ahora bien, como en el caso de la rotura del ligamento colateral externo, si afecta a otros mecanismos estabilizadores habrá que valorar la posible reconstrucción y, por tanto, una operación.
  • La rotura del ligamento cruzado anterior es la más frecuente y la más grave. Al discurrir por el interior de la articulación, no cicatriza bien y requerirá en casi todos los casos de una intervención.

La lesión del ligamento cruzado se produce con un movimiento de «rotación con rotación», por ejemplo cuando se desplaza la rodilla con los tacos clavados sobre el césped, o mediante una «hiperextensión forzada», al desplazar la rodilla hacia atrás de forma brusca.

También es frecuente que se rompa el ligamento cuando se recibe un golpe posterior con el pie apoyado, según explica el médico del deporte y asesor de Clínicas Beiman Juan de Dios Beas. El diagnóstico preciso y la determinación de la posible existencia de lesiones asociadas se realiza mediante una resonancia magnética.

La reconstrucción del ligamento dañado es casi siempre la única solución, si es que se quiere volver a practicar deportes de arrancada y parada.

Se realiza mediante artroscopia, en una intervención en la que se sustituye el tejido dañado por tejido tendinoso del propio deportista de los isquiotibiales o del tendón rotuliano, o bien tejido tendinoso procedente de injertos.

Una vez realizada la intervención se requieren unos seis meses de recuperación, con trabajo para recuperar la movilidad y la fuerza. Los ligamentos no duelen, pero ignorar la lesión puede llegar a dañar el menisco.

Osteopatía

Fundamentos de la Osteopatía

Hace un tiempo publicamos en nuestro canal Youtube unos videos donde el osteópata Javier de la Nuez nos explicaba con un caso práctico los fundamentos de la disciplina que practica.

En España es necesario estudiar previamente Fisoterapia para luego especializarse mediante estudios de postgrado que pueden alcanzar hasta las 1500 horas lectivas en esta terapia que require un amplio conocimiento de anatomía y fisiología del cuerpo humano y que se basa en cuatro principios fundamentales:

1. Unidad del cuerpo
2. Estructura/función y función/estructura
3. Inmunidad del cuerpo
4. Ley de la arteria

Mediante las manos se detecta qué estructuras tienen su movilidad y flexibilidad alteradas para proceder a corregirlas.

El padre de la Osteopatía, Andrew Teilor Still  tenía como máxima «busquemos la salud, la enfermedad la puede buscar cualquiera», una interesante idea relacionada con la recuperación del equilibrio orgánico.

Qué problemas trata

 

  • Dolores articulares, musculares de cuello, cintura, espalda
  • Artrosis
  • Problemas digestivos como hernias hiatales, estreñimiento crónico, úlceras
  • Dolores de cabeza, migrañas
  • Mareos y vértigos (vértigo paroxístico benigno, vértigo de Ménière)
  • Problemas en la articulación mandibular
  • Lesiones deportivas (esguinces, luxaciones, desgarros musculares)
  • Dolores postquirúrgicos
  • Problemas de regurgitación en lactantes
  • Problemas de conducta en niños (niños hiperactivos)
  • Dolores en el embarazo
  • Infecciones urinarias a repetición
  • Incontinencia urinaria
  • Ciáticas
  • Cervicobraquialgias
  • Lordosis, escoliosis, cifosis que cursan con dolor

 

Le invitamos a que visualice en estos enlaces los videos donde podrá observar la metodología seguida en una consulta del osteópata.
Video 1

Video 2

 

Neurofisioterapia

Neurofisioterapia. ¿Qué es y cómo puede ayudarnos?

En la actualidad, se conoce prácticamente todo acerca de la anatomía humana, su morfología, funcionamiento y posibles lesiones y enfermedades. Sin embargo, existe una parte muy importante de nuestro organismo que aún es un total desconocido para nosotros: el ordenador central, el cerebro y todas sus conexiones. Lo siguen rodeando muchos mitos, como que solo utilizamos el 10%, que las neuronas no se regeneran, etc. El cerebro es, en la actualidad, miles de veces más potente y versátil que el mejor procesador del mundo, pero aún no lo comprendemos.

La neurofisioterapia

Es una rama de la fisioterapia que se encarga de estudiar los efectos que una lesión puede provocar en el sistema nervioso sobre la biomecánica de las personas. Los problemas neurológicos pueden afectar tanto a la postura como al movimiento del paciente, así como a su sensibilidad, tono muscular, equilibrio…

Las lesiones neurológicas alteran la postura del paciente, la forma de transferir el peso de su cuerpo, de desplazarse, su sensibilidad, propiocepción, fuerza muscular, movilidad, etc. A su vez se le asocian trastornos de tipo cognitivo, conductual, psicológicos, sociales u ocupacionales. Todos estos trastornos traen consigo una pérdida o disminución de la funcionalidad y autonomía del paciente.

Las enfermedades que pueden provocar estas alteraciones son variadas: PCI (parálisis cerebral infantil), Ictus, TCE (traumatismo craneoencefálico), tumores cerebrales, esclerosis múltiple, Párkinson, Alzheimer, etc.

Cómo nos ayuda

El neurofisioterapeuta trabajará dentro de un equipo multidisciplinar (neurólogo, terapeuta ocupacional o  psicólogo) para evaluar y tratar las alteraciones producidas. Mediante la estimulación del paciente se generarán nuevas conexiones neuronales y se ofrecerán herramientas al paciente para recuperar parte o toda su funcionalidad.

Se trabaja sobre el sistema nervioso periférico para revertir el daño neuronal y nervioso producido para paliar daños como la espasticidad muscular (rigidez), aumentar la movilidad, mejorar la marcha, conseguir la bipedestación y la sedestación correctas, etc.

Rubén Polo Villegas. Fisioterapeuta en Beiman Las Cabezas.

El entrenamiento psicológico es muy necesario en el deporte

Entrenamiento psicológico y modelaje hacia el éxito

Entrenamos a diario nuestro físico, entrenamientos largos, series, repeticiones, fuerza, horas, etc. pero nuestro cuerpo no responde como quisiéramos, ¿qué es lo que pasa?
Tu mente no sabe cómo manejar tanta fuerza, tanto sacrificio, tanta presión y tanta superación.
Una buena planificación nos lleva a ese pico de forma justa en el momento clave pero, ¿también está nuestra mente preparada para ese instante?
Estar concentrado en el aquí y el ahora es fundamental, entrar en “flow” con el deporte para vencer.
Muchas horas a solas con tu cabeza, muchas presiones, poco apoyo, falta de confianza… ahí es donde hay que rendir, nuestro cuerpo ya sabe cómo hacerlo de la mejor manera, nuestra mente NO.
Ha llegado el momento de conseguir los objetivos, ¿no crees?

Beiman comienza a apostar por el coaching deportivo, por la necesidad de estar preparados también psicológicamente para los momentos claves, para el día a día de esfuerzo y superación que requiere el deporte.
Puedes consultarnos por la fórmula que hemos pensado basada en sesiones individuales e individualizadas del coach con el deportista a través de las cuales se buscan los objetivos a corto plazo, las fortalezas a resaltar, los problemas que nos impiden dar todo al deporte (presión, ansiedad, etc.) y la consecución de objetivo final real.
El número de las sesiones suele variar entre 5 y 10 en función de las necesidades del paciente y tienen una duración de entre 45 minutos y una hora.

Nuestra coach es Almudena Rodríguez, atleta y campeona de España en diferentes temporadas, campeona de Andalucía en más de diez ocasiones, Recordwoman de Andalucía en 1500 P.C. e Internacional con la selección española. También ha sido campeona de Andalucía en duatlón los años 2015 y 2016.

Coach deportivo

Hacer el dolor visible

Hacer del dolor algo visible y patente

Muchas personas conviven con el dolor en sus vidas, afectandoles tanto física, como psiquica y socialmente.

Sin duda se trata de una enfermedad si nos atenemos a los parámetros citados. Existe el dolor agudo y el crónico, éste con presencia de 3 a 6 meses en adelante, y según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud el 70% de la población convive alguna vez en su vida con el dolor.

Hoy en día existen técnicas muy novedosas que aunque no prometen la curación absoluta si consiguen la mejora de la calidad de vida a muchos niveles.

La Unidad del Dolor de Grupo Beiman con el Dr. Domingo Ventura  a la cabeza dedican sus conocimientos a anular el mecanismo de transmisión del dolor, a actuar en los nervios que conducen esa sensación. Hablamos de un mal invisible que requiere un trabajo largo, revisiones y un abordaje y estudio correctos, por eso consideramos que el tratamiento tiene que ser individualizado, y constar de una exploración del paciente a fondo, de los tratamientos con que se trata esta y otras enfermedades presentes y de una trabajo de promoción constante de la salud.

Póngase en contacto con nuestro equipo e investigaremos su caso y la mejor solución.

 

 

Rodilla del corredor

La rodilla del corredor

Una de las lesiones más características del corredor de fondo es la producida en la banda o cintilla iliotibial, tendón que se forma como continuación de la fascia lata del muslo cuando cruza la rodilla. Esta representa más del 10% de las lesiones por sobreuso asociadas a la carrera a pie. Tanto es así que a esta lesión se le ha denominado “rodilla del corredor”. Consiste en un dolor en la zona lateral de la rodilla, debido a la fricción entre el borde posterior de la banda iliotibial y el reborde del epicóndilo externo del fémur. El roce es máximo en torno a los 30º de flexión de la rodilla, por ese motivo molesta más cuando el ritmo de carrera es lento y la rodilla está más tiempo en ese rango de movimiento.

Diagnóstico

 

El diagnóstico diferencial de esta tendiopatía se hace con otras lesiones que pueden tener lugar en la zona lateral externa de la rodilla, como son las lesiones en menisco externo o en ligamento colateral externo, condropatía femoropatelar, artrosis del compartimento externo, tendinitis del vasto externo del cuádriceps, tendinitis del bíceps femoral, hiperpresión lateral externa de la rótula.El mecanismo de producción puede ser por un acortamiento o contractura del músculo tensor de la fascia lata, por una alteración en el plano frontal de la rodilla o por una mala pisada.

bipedestaciónUnas rodillas con excesivo varo o más separadas de lo normal, van a llevar a la cintilla a rozar en exceso sobre el relieve óseo que representa el cóndilo lateral del fémur. En el caso opuesto, unas rodillas en x o en valgo, aunque separan estas dos estructuras disminuyendo el roce, van a provocar que toda la fascia lata se encuentre acortada y retraída, lo que facilita la tendinopatía.

El punto más comprometido en la valoración y posterior tratamiento de esta patología, va a ser el exceso de pronación o volcar los pies hacia dentro. Durante la fase de medio apoyo, cuando solo un pie está apoyado, ocurre la pronación, que en los casos que sea excesiva puede ser la causante de diversas patologías como tendinitis, sobrecargas, fascitis, dolor patelofemoral, condromalacia rotuliana, rodilla del corredor, dolor lumbar, etc. La pronación lleva consigo una rotación interna de la tibia. Esta rotación va a provocar directamente una tracción de la cintilla iliotibial y posicionarla sobre el cóndilo femoral, provocando un aumento de fricción y estrés en la estructura. Este factor va a ser decisivo tanto en la prevención como en el tratamiento de esta patología, y difícilmente vamos a poder resolverla sin tenerlo muy en cuenta.

sedestaciónTratamiento

 

El tratamiento consiste en realizar un análisis biomecánico del miembro inferior y un estudio de la pisada para determinar el origen de la lesión. El principal objetivo del tratamiento ortopodológico con plantillas será disminuir la causa de la lesión, que en la mayoría de casos es el exceso de pronación o la pronación a destiempo durante el periodo propulsivo. De esta forma, desde el pie, evitaremos la rotación interna de la tibia y reduciremos el roce de la cintilla con el cóndilo femoral, reduciendo así su inflamación. Además podemos realizar tratamiento con fisioterapia, estiramientos, vendajes neuromusculares, etc.

Priscila Távara Vidalón, Dipl. en Podología.

Vendaje neuromuscular

Esguince del ligamento lateral externo del tobillo

En la clínica nos encontramos frecuentemente con esguinces de tobillo, una lesión que si bien puede parecer leve, si no se trata correctamente puede ocasionar problemas futuros, desde pérdida de estabilidad en el tobillo afecto, molestias en la rodilla, llegando incluso a generar problemas lumbares al modificar los patrones de marcha para evitar la zona de la lesión. El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias o deportivas que incluyen contacto, saltos o cambios bruscos de dirección (fútbol, padel, baloncesto, etc.).

Por qué se produce

 

El esguince es el resultante de un desplazamiento brusco del tobillo hacia dentro o hacia fuera (hacia fuera en el caso que nos ocupa), lo que provoca una distensión o ruptura, depende del grado, del paquete ligamentoso que mantiene fijo el tobillo en su cara externa.

ligamentos y huesos del pie
Cuando nos encontramos ante un esguince de primer o segundo grado (sin rotura de los ligamentos), podremos realizar un tratamiento fisioterapéutico buscando la recuperación integral de la estructura desde el punto de vista anatómico y funcional.

Vendaje neuromuscular

 

La tendencia general es realizar un vendaje compresivo que inmovilice el tobillo, sin embargo, una inmovilización prolongada provoca una fuerte pérdida de estabilidad en el tobillo así como de la masa muscular del gemelo. Mediante el vendaje neuromuscular o kinesiotaping, ayudamos a mantener el tobillo estable sin limitar sus movimientos.

Es un tipo de vendaje que lleva utilizándose desde los años 70, con más auge en Europa a partir de los 90 gracias al deporte. Se utilizan una serie de tiras elásticas adhesivas de algodón que permiten sujetar la estructura sin inmovilizarla, lo que permite que el paciente o el deportista puedan continuar con su recuperación o su actividad deportiva.

En la imagen vemos el vendaje en cuestión. La tira negra evita que el tobillo vuelva a desplazarse hacia fuera generando más daño al ligamento y las dos tiras azules ayudan a estabilizar y fijar el tobillo sin limitar sus movimientos. El vendaje ayudará al tobillo a volver a su posición al realizar cualquier movimiento gracias a sus propiedades elásticas.

Este tipo de vendaje debe ser colocado por un profesional cualificado y servirá como apoyo a un tratamiento fisioterapéutico completo que incluya ejercicios funcionales, de fortalecimiento y de estabilidad para recuperar la lesión en todos los ámbitos.

Rubén Polo Villegas. Fisioterapeuta deportivo de Clínica Beiman.

Qué es y cómo nos afecta el Hallux Limitus

El Hallux Limitus es una deformidad como los juanetes en la cual el primer dedo gordo del pie (1ª articulación metatarsofalángica) no es capaz de realizar todo el rango de movimiento que es necesario para que se desarrolle un correcto despegue del pie durante la marcha.

Existen diversos factores que pueden influir negativamente en el rango de extensión de esta articulación, como son un primer metatarsiano muy corto, déficit de tono muscular o hipermovilidad de las articulaciones,  un primer dedo excesivamente largo, una forma cuadrada de la cabeza metatarsal, retracción de partes blandas en esa zona, insuficiencia del músculo peroneo lateral largo, un ángulo abierto de la marcha (pies muy separados al caminar).

 

Consecuencias del hallux limitus en el pie

 

  • Alteración de las presiones plantares – callosidades. El dedo gordo del pie hace callosidad mientras el metatarsiano (que es el hueso que debería apoyar) no trabaja. Esto se considera un signo diagnóstico de esta patología además de las callosidades características del dedo se produce un patrón de callos particular.
  • Descenso del arco interno y pie pronador. Al perderse la función de bisagra de esta articulación, la compensación se produce en la parte media del pie mediante el movimiento de pronación durante el desarrollo del paso. Esto se puede observar con el descenso del arco interno del pie.
  • Despegue del pie en bloque. Esta característica es común observarla en población geriátrica con Hallux Limitus avanzado.

huellas

Consecuencias del Hallux Limitus en el resto del cuerpo

 

Cuando se produce el desarrollo del paso, en el momento del despegue del pie del suelo, son las articulaciones metatarsofalángicas las que se quedan ancladas al suelo y es todo el pie y el cuerpo el que se mueve sobre ellas. De manera que si existe limitación en su movimiento de extensión, la progresión y posición de todo el cuerpo puede verse afectada.

Este bloqueo de movimiento repetida millones de veces a lo largo de la vida hace que los efectos a la larga sean similares a los ocasionados por un tropiezo repentino, cuyos resultados serían un movimiento brusco de la cabeza y el cuello hacia delante, seguido de una flexión del torso y del tronco sobre la cadera, mientras que el pie permanece fijo en el suelo bloqueado por el obstáculo que ocasionó el tropezón. La inercia hace que el cuerpo trate de continuar su movimiento hacia delante, provocando así los movimientos descritos.

Las articulaciones superiores del cuerpo producen ciertas compensaciones, como son la perdida de la lordosis lumbar y/o cervical (desviación de columna), cuyo resultado a lo largo de la vida puede ser la posición encorvada característica de la población geriátrica.

Estas compensaciones posturales pueden ser el origen de dolor en la zona baja de la columna vertebral (lumbares). Se da con relativa frecuencia en la práctica clínica que pacientes con un grado más o menos avanzado de Hallux Limitus presenten alteraciones dolorosas a nivel lumbar como hernias de disco o ciáticas. Estas alteraciones se producen por sobreuso del músculo psoas, ya que es ahí donde se origina, o incluso en la zona de las ingles. Este sobreuso del psoas puede causar el dolor antes mencionado.

Además, las modificaciones en las curvas vertebrales son el origen de otro tipo de lesiones o molestias, como por ejemplo distensión de unos ligamentos y relajación de otros; presión desigual en la superficie de los discos intervertebrales con posibles protrusiones que pueden ocasionar problemas de compresión en las raíces nerviosas; o inestabilidad vertebral, que se dan sobre todo en L4-L5 o L5-S1, dos de las localizaciones más frecuentes de rotura o herniación del disco intervertebral.

En muchas ocasiones las lesiones asociadas a éste tipo de problemas encuentran solución con un estudio de la pisada y con quiropodias para quitar los molestos callos.

Fdo. Priscila Távara; Dipl. En Podología. Especialista en estudios de la pisada.

Batidos de proteína: mito o realidad

En primer lugar aclaramos que este articulo habla sobre whey protein y no sobre otros tipos de proteína. También es importante tener en cuenta que la ayuda que podemos aportar los especialistas en nutrición debe tomarse en consideración para tener una dieta saludable.

Comunmente se les llama a estos batidos: whey protein o batidos de proteína de suero de leche. Como dice el nombre las proteínas de este tipo son obtenidas a partir de la leche por lo que cualquier persona que no se suplemente, ingiere este tipo de proteína cuando consume leche, aunque en menor cantidad. Es importante saber esto ya que la mayoría de las personas que no conocen este suplemento se asustan al creer el falso rumor de que al consumirlo van a producir cambios rápidos o no saludables en su organismo.

Proteínas de suero de leche

 

Son una herramienta muy beneficiosa para el deportista que realiza un esfuerzo extenuante y que por tanto debe realizar de 5 a 6 comidas diarias.

Por lo general la forma de tomarlo depende del deporte que se realice. De forma común, el batido de proteína puede utilizarse para complementar la fracción proteica (carne, huevo, pescado, etc.) de una comida no principal del día.

Sin embargo, las proteínas de suero de leche tienen una característica que las diferencia de un filete de carne o pescado: su absorción es muy rápida. Esto las convierte en ideales para deportes con gran desgaste muscular. En este caso, al finalizar el entrenamiento el músculo absorbe mayor cantidad de proteína para ser reparado gracias a un fenómeno denominado ventana metabólica. Por ello, un aumento de proteína en sangre de forma rápida facilita la recuperación muscular aportando el material necesario para reparar dicho desgaste.

Otro motivo para considerar las proteínas de whey es su alto valor biológico. El valor biológico o calidad biológica de las proteínas se define por la capacidad de aportar todos los aminoácidos esenciales, necesarios para el crecimiento y el mantenimiento de las funciones fisiológicas. Cuantos más aminoácidos esenciales tenga una proteína, mayor será su valor biológico. En el caso de las proteínas de whey, contenido y variedad en aminoácidos esenciales es muy completo.

Pasando a términos generales, las proteínas forman parte de la base de la dieta de cualquier persona. Todos necesitamos proteínas para sobrevivir, pero en qué cantidad las necesita cada uno:

Actualmente se considera que para hombre adulto no deportista la cantidad óptima de proteínas que debe consumir es de 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso y para una mujer 0,7 gramos por kilo. Esto varía en función de la actividad física que se realice o si se encuentra bajo un programa de pérdida de peso. En ambos casos los requerimientos son mayores.

En el caso de los deportistas, no solo para reparar los pequeños daños musculares que se sufren durante un entrenamiento, también para permitir las adaptaciones de éste músculo en los días posteriores. Un aporte inadecuado de proteínas puede ser limitante en el progreso de un deportista.

En el caso del gimnasta amateur, se recomienda un consumo superior a 1,6- 1,8 pudiendo llegar hasta 2 gramos por kilogramo de peso en aquellos que estén más entrenados. Dicha cantidad de proteína se debe repartir entre las 5- 6 comidas que se haga en el día y tener en cuenta la fuente de la cual lo obtenemos es la forma de asegurar que el aporte es correcto.

Recomendación

 

Desayuno (proteínas de asimilación rápida)

  • Clara de huevo
  • Queso desgrasado

 

Almuerzo

  • Carne magra: proteína de digestión lenta, fuente continua de aminoácidos a lo largo de la tarde

 

Cena

  • Pescado graso: la grasa ralentiza el aporte de la proteína, además las grasas omega 3 ayudan a la retención en el músculo de la glutamina (aminoácido anticatalítico).

En caso de que llevemos la alimentación controlada y se requiera un aporte extra de proteínas a través de batidos, estos se pueden tomar:

  • Al levantarse mezclada con zumo
  • Antes de entrenar, en cuyo caso las mezclaremos con hidratos de carbono de asimilación lenta (Ej.: plátano verde, fresas, avena)
  • Después de entrenar, mezclada con zumo o agua+azúcar

 

Fuentes utilizadas

«Nutrición avanzada» de Dan Bernardot; «Manual de la nutrición deportiva» de Manuel Arasa Gil; «Guía completa de la nutrición en el deportista» de Anita Bean.

Carlos Moreno Barrado Nutricionista deportivo.

Fibromialgia o Síndrome de sensibilidad central

La  fibromialgia en una enfermedad de etiología desconocida que afecta al 5% de la población del cual el 95% son mujeres, y cuyos síntomas principales son el dolor generalizado de larga evolución. Junto a este síntoma principal aparecen otras manifestaciones tales como trastornos del sueño, cansancio o fatiga, problemas de concentración, trastornos digestivos, retención de líquidos, migraña, cefaleas tensionales, síncopes, etc.

Causa desconocida

 

Se sabe que existe una predisposición genética a padecerla, y que en los pacientes en que existe dicha predisposición, ante la exposición  a  diferentes elementos, estrés emocional, infecciones, exposición a productos químicos, ondas electromagnéticas, alimentos, etc.  la enfermedad se manifiesta.

Hemos indicado que el síntoma primordial es el dolor generalizado crónico. Pues bien, se acepta que  esto es debido a una hipersensibilidad del Sistema Nervioso Central y a un fracaso en las vías descendentes del dolor. Por todo ello el Sistema Nervioso Central de estos pacientes se hace muy sensible  a los diferentes estímulos: olores, ruidos, alimentos, productos químicos, cambios de tiempo; no siendo capaz de modular o interrumpir esta señales.

Todo esto provoca una desregulación del Sistema Nervisoso Central, del Sistema Nervioso Autónomo, y del Sistema Neuroendocrino e Inmunológico que procesa con liberación de histamina, serotonina o acetilcolina, sustancias éstas que contribuyen a cronificar el proceso.

Otras patologías de este síndrome

 

  • Cistitis intersticial
  • Síndrome de intestino irritable
  • Síndrome de fatiga crónica
  • Migraña o cefalea tensional
  • Síndrome de piernas inquietas
  • Síndrome de la atriculación témporomandibular
  • Síndrome químico múltiple

 

Estudiamos cada caso de forma individualizada

 

En Clínica Beiman podemos abordar todas estas patologías a través de diferentes pruebas diagnósticas y tratamientos que han mostrado ser efectivos en este tipo de pacientes. Las pruebas diagnósticas que se utilizan son:

Estudio sensibilización celular frente a alimentos y sustancias químicas (intolerancias alimentarias); Test de Permeabilidad Intestinal y Test DAO.

 

Tratamientos posteriores

 

 

Dra. María de los Ángeles de los Santos, Especialista en Medicina Deportiva.